Blogia

Dra Marina Alfonso Mola

CURRICULUM

1.-- DATOS PERSONALES

ALFONSO MOLA, Marina Dolores 

D.N.I. 75.057.710

LUGAR Y FECHA DE EXPEDICIÓNz. Sevilla 02.07.1999

NACIMIENTO: FECHA 9 Mayo 1953

PROVINCIA Y LOCALIDAD: Jaén Baeza

DOMICILIO: C / Tabladilla, Nº 1 – C, 6º D / 41013 - SEVILLA

TELÉFONO: 954 61 32 46

ESTADO CIVIL: Casada

FACULTAD: Geografía e Historia

DEPARTAMENTO O UNIDAD DOCENTE ACTUAL: Dpto. de Historia Medieval, Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas (UNED)

CATEGORÍA COMO PROFESOR: Profesor Titular interino

2. — TÍTULOS ACADÉMICOS

LICENCIADA FILOSOFÍA Y LETRAS (Sección Historia) /Universidad de Granada /14 octubre1976 / Notable

DOCTORA EN HISTORIA / Departamento de Historia de América / Universidad de Sevilla /M. E. C./ 13 diciembre1996 Apto cum laude unanimidad

DOCTORADO EUROPEO Ecole des Hautes Etudes (París)

3.-- PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

Becaria I+D / Universidad de Sevilla/ T. parcial/ clases teóricas / 01/10/1989/ 30/09/1990/ F. Geografía e Historia prácticas/ Dpto. Historia América

Asociada U. N. E. D. T. completo enseñanza a 01/10/1999 28/02/2002 /F. Geografía e Historia / Depto. Historia Moderna

Titular U. N. E. D. T. completo enseñanza a 01/03/2002 /Interina/ F. Geografía e Historia/ Depto. Historia Moderna / Hª de América

4.-- ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA

PROFESORA DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Historia de los Descubrimientos Geográficos (4º curso) Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América. Curso 1989/1990.

PROFESORA CON LA METODOLOGÍA A DISTANCIA:

Historia Moderna Universal (3er. Curso) U. N. E. D. Departamento de Historia Medieval, Moderna y CC. y TT. Historiográficas. Cursos 1999/2000 – 2002/2003.

Historia de la América española (1492-1824). Optativa. U. N. E. D. Departamento de Historia Medieval, Moderna y CC. y TT. Historiográficas. Curso 2002/2003.

La América virreinal: del encuentro de culturas al nacimiento de la identidad criolla. Formación Permanente del Profesorado. Departamento de Historia Medieval, Moderna y CC. y TT. Historiográficas. Curso 2002/2003.

CURSOS DE DOCTORADO:

La Carrera de Indias. Programa “Economía, Sociedad e Instituciones en la España Moderna”. Área de Historia Moderna. Cursos 2000/2001 – 2002/2003

La Ilustración en el mundo Hispánico. Programa “Economía, Sociedad e Instituciones en la España Moderna”. Área de Historia Moderna. Cursos 2000/ 2001 – 2002/2003.

PROGRAMACIÓN DE RADIO CON LOS EQUIPOS DOCENTES DE LAS ASIGNATURAS DE HISTORIA MODERNA UNIVERSAL E HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA (UNED).

La Historia de la Economía Marítima. Curso 1995/1996.

Presentación de los cursos de Doctorado: La Carrera de Indias y La Ilustración en el mundo hispánico.Curso 1999/2000.

Carlos V y las Indias. Curso 2000/2001.

Felipe V, el rey melancólico. Curso 2001/2002.

Ensenada y la Marina.Curso 2002/2003.

CLASES IMPARTIDAS EN CURSOS DE DOCTORADO Y DE LIBRE CONFIGURACIÓN EN OTRAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Y EXTRANJERAS:

1996/1997. Los marineros de la Carrera de Indias

La flota mercante del Libre Comercio

Curso de Doctorado y Curso de Libre Configuración La Economía Marítima en vísperas de la Revolución Industrial, incluido en el programa “La Historia Moderna y Contemporánea de Canarias en España”. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

1997/1998. El programa de construcción naval en la América de la Ilustración

Curso de Doctorado en el programa “Transiciones, cambios y permanencias en las sociedades modernas y contemporáneas”. Universidad de Huelva.

La Matrícula de Marina en España e Hispanoamérica en el siglo XVIII

La marina mercante española en el Antiguo Régimen

Curso de Doctorado Economía Marítima en el programa “El tiempo de Ensenada”. Universidad de La Rioja.

La Matrícula de Mar

La flota comercial española en el siglo XVIII

Curso de Libre Configuración La economía marítima en tiempos de Ensenada.

Universidad de La Rioja.

2000/2001. El Galeón de Manila

Curso de Libre Configuración (Maestría) Las relaciones comerciales entre España, México y Filipinas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito).

2001/2002. Mitologías y nacionalismo criollo

Curso de Libre Configuración Nacionalismo, mitos e historiografía. Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete).

2002/2003. La literatura de viajes como fuente histórica.

Curso de Postgrado de la Cátedra de Historia Americana (Nídia Areces).

Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

La Carrera de Indias (1492-1828)

La flota colonial española (1492-1828)

Curso de Postgrado Relaciones España-América. Universidad Nacional Mar del Plata (Argentina).

5.-- ACTIVIDAD INVESTIGADORA DESEMPEÑADA

(programas y puestos)

TESINA: Don Juan María de Gálvez y Montesdeoca. El ‘cursus honorum’ de un funcionario setecentista en el virreinato del Perú.

TESIS DOCTORAL: La flota gaditana del Libre Comercio (1778-1828).

Proyecto: Andalucía y América: relaciones, influencias e intercambios I y II Puesto: Investigadora

Proyecto: La flota española del siglo XVIII.

Puesto: Becaria FPI-90. Predoctoral inserta en el Programa sectorial de Formación de Profesorado y Personal Investigador (Comisión interministerial de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación y Ciencia) y adscrita al Depto. de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona.

Proyecto: España en el comercio marítimo internacional, 1648-1828 Puesto: Investigadora

6. PUBLICACIONES (libros)

TÍTULO FECHA DE PUBLICACIÓN EDITORIAL Y PÁGINAS

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: Baeza (1753) según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada

Clave: L Volumen: Páginas: 192 Fecha: 1991

Editorial: Tabapress (Alcabala del Viento nº 33) Lugar de publicación: Madrid

ISBN: 84-7952-045-0

Autores (p.o. de firma): C. Martínez Shaw, J. Eslava Galán, S. Tinoco Rubiales, M. Alfonso Mola, J.M. Oliva Melgar, A. García-Baquero, M. Cavillac, M.T. López Díaz, C. Álvarez Santaló, V. Lleó Cañal, J. Sentaurens y P.E. Pérez-Mallaína

————————————————————————

Título: “Le petit monde du Guadalquivir”

Ref. Libro: C. Martínez Shaw (ed.), Séville XVIe. Siècle. De Colomb á Don Quichotte, entre Europe et Amériques, le coeur et les richesses du monde

Clave: CL Volumen: Páginas: 56-71 Fecha: 1992

Editorial: Autrement Editions (Mémoires nº 15) Lugar de publicación: París

ISBN: 2-86260-368-6

Autores (p.o. de firma): C. Martínez Shaw, J. Eslava Galán, S. Tinoco Rubiales, M. Alfonso Mola, J.M. Oliva Melgar, A. García-Baquero, M. Cavillac, M.T. López Díaz, C. Álvarez Santaló, V. Lleó Cañal, J. Sentaurens y P.E. Pérez-Mallaína

————————————————————————————

Título: “El mundo del Guadalquivir”

Ref. Libro: C. Martínez Shaw (ed.), Sevilla siglo XVI. El corazón de las riquezas del mundo

Clave: CL Volumen: Páginas: 67-90 Fecha: 1993

Editorial: Alianza Editorial Lugar de publicación: Madrid

ISBN: 84-206-9674-9

Autores (p.o. de firma): C. Martínez Shaw, J. Eslava Galán, S. Tinoco Rubiales, M. Alfonso Mola, J.M. Oliva Melgar, A. García-Baquero, M. Cavillac, M.T. López Díaz, C. Álvarez Santaló, V. Lleó Cañal, J. Sentaurens y P.E. Pérez-Mallaína

Título: “O pequeno mundo do Guadalquivir”

Ref. Libro: C. Martínez Shaw (ed.), Sevilha século XVI. De Colombo a D. Quixote, entre a Europa e as Américas, o coraçao e as riquezas do mundo

Clave: CL Volumen: Páginas: 53-69 Fecha: 1993

Editorial: Terramar Lugar de publicación: Lisboa

ISBN: 712-710-073-2

Autores (p.o. de firma): C. Martínez Shaw y M. Alfonso Mola

——————————————————————————————-

Título: Nuevas culturas. América, África, Oceanía (ss. XV-XIX)

Clave: CDI Volumen: VIII Páginas: Fecha: 1998

Editorial: Plawerg Lugar de publicación: Barcelona

ISBN: 84-89049-28-9

Autores (p.o. de firma): C. Martínez Shaw y M. Alfonso Mola

Título: Europa y los nuevos mundos en los siglos XV-XVIII

Clave: L Volumen: 3 Páginas: 222 Fecha: 1999

Editorial: Síntesis (Col. Historia Moderna Universal) Lugar de publicación: Madrid

ISBN: 84-7738-675-7

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

————————————————————————————

Título: “Los astilleros de la América colonial”

Ref. Libro: A. Castillero y A. Kuethe (eds.), Historia General de América Latina. Consolidación del orden colonial

Clave: CL Volumen: III-1 Páginas: 279-303 Fecha: 2000

Editorial: Ed. UNESCO / Ed. Trotta Lugar de publicación: París

ISBN: 92-3-303152-7 / 84-8164-407-2

Autores (p.o. de firma): C. Martínez Shaw y M. Alfonso Mola

Título: La Ilustración

Clave: L Volumen: 24 Páginas: 126 Fecha: 2000

Editorial: Arlanza ediciones (Col. Historia de la Humanidad) Lugar de publicación: Madrid

ISBN: 84-95503-17-4

Autores (p.o. de firma): C. Martínez Shaw y M. Alfonso Mola

—————————————————————————————————-

Título: Felipe V

Clave: L Volumen: 2 Páginas: 337 Fecha: 2001

Editorial: Arlanza ediciones (Col. Los Borbones) Lugar de publicación: Madrid

ISBN: 84-95503-19-0

Autores (p.o. de firma): C. Martínez Shaw, M. Alfonso Mola y M.D. Ramos Medina

————————————————————-

Título: GUÍA DIDÁCTICA Historia Moderna

Clave: L Volumen: Páginas: 34 Fecha: 2002

Editorial: Servicio Publicaciones UNED Lugar de publicación: Madrid

ISBN: M-25887-2002

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: GUÍA DIDÁCTICA Historia de la América española (1492-1824)

Clave: L Volumen: Páginas: 69 Fecha: 2002

Editorial: Servicio Publicaciones UNED Lugar de publicación: Madrid

ISBN: M-41708-2002

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y M.D. Ramos Medina

Título: GUÍA DIDÁCTICA La América virreinal: del encuentro de culturas al nacimiento de la identidad criolla

Clave: L Volumen: Páginas: 134 Fecha: 2002

Editorial: Servicio Publicaciones UNED Lugar de publicación: Madrid

ISBN: M-40346-2002

Autores (p.o. de firma):

Título:

Clave: L Volumen: Páginas: Fecha:

Editorial: Lugar de publicación:

ISBN:

6. 2. EN PRENSA

Sevilla y Cádiz, escalas de la flota colonial de Cataluña (1524-1828). Editorial Milenio (Serie Hispania Minor). Lérida.

La flota gaditana del Libre Comercio (1778-1828). Servicio de Publicaciones de la Armada. Madrid.

6. 3. EDICIÓN

Autores (p.o. de firma): C. van der Heijden, M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: Schittering van Spanje, 1598-1646. Van Cervantes tot Velázquez

Clave: E Volumen: Páginas: 287 Fecha: 1998

Editorial: Waanders Uitgevers Lugar de publicación: Zwolle

ISBN: 90-400-9297-4

Autores (p.o. de firma): C. van der Heijden, M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: Esplendor de España, 1598-1648. De Cervantes a Velázquez

Clave: E Volumen: Páginas: 287 Fecha: 1998

Editorial: Waanders Uitgevers Lugar de publicación: Zwolle

ISBN: 84-369-3134-3

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: Arte y Saber. La cultura en tiempos de Felipe III y Felipe IV

Clave: E Volumen: Páginas: 381 Fecha: 1999

Editorial: Impresos y Revistas, S.A. (M.E.C.) Lugar de publicación: Madrid

ISBN: 84-369-3186-6

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: Esplendores de Espanha. De El Greco a Velazquez (1580-1640)

Clave: E Volumen: Páginas: 245 Fecha: 2000

Editorial: Tacano Editora Gráfica Lugar de publicación: Río de Janeiro

ISBN:

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: El Galeón de Manila

Clave: E Volumen: Páginas: 278 Fecha: 2000

Editorial: Aldeasa Lugar de publicación: Madrid

ISBN: 84-8003-201-4

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: Oriente en Palacio. Tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas

Clave: E Volumen: Páginas: Fecha: 2003

Editorial: Lugar de publicación: Madrid

ISBN:

Autores (p.o. de firma):

Título:

Clave: E Volumen: Páginas: Fecha:

Editorial: Lugar de publicación:

ISBN:

CLAVE: L = libro CL = capítulo de libro E = edición CDI = disco compacto interactivo

7. PUBLICACIONES (artículos)

TÍTULO REVISTA FECHA PUBLICACIÓN PÁGINAS

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “Técnica y economía. El forro del casco en las embarcaciones del Libre Comercio”

Ref. Libro: Ciencia, Vida y Espacio en Iberoamérica

Clave: A Volumen: II Páginas: 73-102 Fecha: 1989 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: ”La procedencia de los barcos en la Carrera de Indias. El corso de Armada (1778-1802)”

Ref. Libro: El comerç alternatiu: corsarisme i contraban (ss. XV-XVIII)

Clave: A Volumen: Páginas: 231-257 Fecha: 1990 Lugar publicación: Palma de Mallorca

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “Corso y flota de Indias. Los convoyes ingleses apresados en 1780 y 1795”

Ref. Libro: Andalucía, América y el Mar

Clave: A Volumen: Páginas: 197-223 Fecha: 1991 Lugar de publicación: Sevilla

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “Los navieros naturalizados de Cádiz (1778-1820). Una primera aproximación”

Ref. Libro: Comercio y Burguesía de Negocios en la Andalucía de la Ilustración

Clave: A Volumen: 1 Páginas: 207-226 Fecha: 1991 Lugar de publicación: Cádiz

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “La actitud de los malteses ante la naturalización. Dos casos singulares: Azzopardo y Benavita”

Ref. Libro: Actas I Coloquio internacional hispano-maltés de Historia

Clave: A Volumen: Páginas: 99-117 Fecha: 1991 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “La flota mercante de Indias en la legislación borbónica”

Ref. Libro: Europa e Iberoamérica: Cinco Siglos de Intercambios

Clave: A Volumen: 2 Páginas: 631-651 Fecha: 1992 Lugar de publicación: Sevilla

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “Armadores canarios en Cádiz durante el período del Libre Comercio”

Ref. Libro: Actas X Coloquio de historia Canario-Americana

Clave: A Volumen: 1 Páginas: 369-401 Fecha: 1994 Lugar de publicación: Las Palmas de Gran Canaria

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “Don Juan María de Gálvez y Montesdeoca. El ‘cursus honorum’ de un astigitano en Perú”

Ref. Libro: Actas II Congreso de Historia “Écija en el siglo XVIII”

Clave: A Volumen: Páginas: 253-276 Fecha: 1995 Lugar de publicación: Écija

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “La procedencia de la flota del Libre Comercio. El papel de Gibraltar y el litoral magrebí”

Ref. Libro: Actas II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar

Clave: A Volumen: 4 Páginas: 549-571 Fecha: 1995 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “La construcción naval andaluza en la flota del Libre Comercio”

Ref. Libro: Actas II Congreso de Historia de Andalucía. Historia Moderna

Clave: A Volumen: 2 Páginas: 241-273 Fecha: 1995 Lugar de publicación: Córdoba

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “La marina mercante colonial en la legislación borbónica (1700-1828)”

Ref. Libro: C. Martínez Shaw (ed.), El Derecho y el Mar en la España Moderna

Clave: A Volumen: 37 Páginas: 173-215 Fecha: 1995

Editorial: S.P.U. Granada (Chronica Nova) Lugar de publicación: Granada

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “Navegar sin botar. El mercado de embarcaciones de segunda mano en la Carrera de Indias (1778-1797)”

Ref. CD-ROM: Las transformaciones hacia la sociedad moderna en América Latina: causas y condiciones en la economía, la política y en las mentalidades

Clave: A Volumen: Eje II – Simposio III Páginas: 1-37 Fecha: 1996 Lugar de publicación: Leipzig / Köln

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: “La expansión catalana en la Andalucía Occidental (1740-1840)”

Ref. Libro: Els catalans a Espanya, 1760-1914

Clave: A Volumen: Páginas: 213-221 Fecha: 1996 Lugar de publicación: Barcelona

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “Navegar sin botar. El mercado de embarcaciones de segunda mano en la Carrera de Indias (1778-1797)”

Ref. revista: Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas

Clave: A Volumen: 34/97 Páginas: 127-157 Fecha: 1997 Lugar de publicación: Köln

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “El reformismo borbónico y la flota colonial. ¿Éxito o fracaso?”

Ref. Libro: Actas XI Congreso Internacional A.H.I.L.A.

Clave: A Volumen: 2 Páginas: 100-132 Fecha: 1998 Lugar de publicación: Liverpool

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “De la pesca de cabotaje a la navegación de altura. Las barcas de bou en la Carrera de Indias (1798-1825)”

Ref. Libro: Actas II Congreso de Historia Catalano-Andaluza: Cataluña y Andalucía en el siglo XIX

Clave: A Volumen: Páginas: 233-270 Fecha: 1998 Lugar de publicación: Barcelona

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “La flota colonial española en la Edad Moderna. Una visión panorámica”

Ref. Libro: Actas XIII Encuentros de Historia y Arqueología

Clave: A Volumen: Páginas: 13-49 Fecha: 1998 Lugar de publicación: S. Fernando

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “La Historia Marítima del Antiguo Régimen en España”

Ref. Libro: Actas II Coloquio Internacional “La historiografía europea”

Clave: A Volumen: Páginas: 35-72 Fecha: 1999 Lugar de publicación: Mar del

Plata (Argentina)

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: ”A defensa do Império Ultramarino”

Ref. Libro: Esplendores de Espanha. De El Greco a Velázquez (1580-1640)

Clave: A Volumen: Páginas: 78-89 Fecha: 2000 Lugar de publicación: Río de Janeiro (Brasil)

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “La Carrera de Indias”

Ref. Libro: El Galeón de Manila

Clave: A Volumen: Páginas: 25-38 Fecha: 2000 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: ”El Emperador y el Nuevo Mundo”

Ref. revista: Historiar

Clave: A Volumen: 6 Páginas: 70-83 Fecha: 2000 Lugar de publicación: Barcelona

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: “El reclutamiento de la Gente de Mar. Las matrículas de 1607 y 1625”

Ref. Libro: Actas Coloquio Internacional Canarias y el Atlántico (1580-1648). IV centenario del ataque de Van der Does a las Palmas de Gran Canaria

Clave: A Volumen: Páginas: 651-693 Fecha: 2001 Lugar de publicación: Las Palmas de Gran Canaria

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: ”La Carrera de Indias en la época de los Austrias”

Ref. Libro: Rande 1702. Arde o mar

Clave: A Volumen: Páginas: 27-35 Fecha: 2002 Lugar de publicación: Vigo

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: “La Guerra de Sucesión a la Corona de España”

Ref. Libro: Rande 1702. Arde o mar

Clave: A Volumen: Páginas: 89-101 Fecha: 2002 Lugar de publicación: Vigo

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: ”Fiestas en honor de un rey lejano. La proclamación de Felipe V América”

Ref. Libro: Actas XIV Coloquio Internacional de Historia Canario-Americana

Clave: A Volumen: Páginas: 249-308 Fecha: 2002 Lugar de publicación: Las Palmas de Gran Canaria

Autores (p.o. de firma):

Título:

Ref. Libro:

Clave: A Volumen: Páginas: Fecha: Lugar de publicación:

7. 2. ARTÍCULOS EN PRENSA

"1828: el fin del Libre Comercio". XII Congreso Internacional A.H.I.L.A.: "América Latina: outro ocidente? Debates do final do milenio". Oporto (Portugal).

“La introducción de la Matrícula de Marina en Indias”. XII Congreso Internacional A.H.I.L.A.: “América Latina: outro occidente? Debates do final do milenio”. Oporto (Portugal).

“Fiestas Reales y Toros en el Quito del siglo XVIII”. Congreso Internacional Fiestas de Toros y Sociedad. Sevilla.

“El Diario Marítimo de la Vigía de Cádiz como fuente para el estudio de la economía marítima del Atlántico”. XIII Congreso Internacional de A.H.I.L.A., Punta Delgada (I. Azores, Portugal).

“El comercio marítimo de Cádiz, 1797-1805”, Coloquio internacional La Bahía de Cádiz y la Europa Atlántica en tiempos de Trafalgar, Cádiz.

“Úbeda y Baeza en el Renacimiento: Expansión y Modernidad”. I Congreso Nacional para la Educación en el Patrimonio. Úbeda.

“El tráfico marítimo y el comercio de Indias en el siglo XVIII”, XXVI Jornadas de Historia Marítima: Arsenales y construcción naval en el siglo de la Ilustración. Madrid.

“Felipe V en tiempos de Carlos III. Un elogio de 1778”, volúmen in memoriam del Dr. José Luis Pereira. Cádiz

“Los elogios de Felipe V”, volúmen en homenje del Dr. Teófanes Ejido, Valladolid.

8. OTRAS PUBLICACIONES

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “El marinero de altura”

Ref. revista: Historia 16

Clave: A Nº: 259 Páginas: 32-44 Fecha: 1997 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “América, entre la plata y el Evangelio”

Ref. revista: La Aventura de la Historia

Clave: A Nº: 15 Páginas: 51-57 Fecha: 2000 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “Carlos V en Andalucía”

Ref. revista: Culturas

Clave: A Nº: 57 Páginas: 4 Fecha: 2000 Lugar de publicación: Sevilla

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: “Carlos II. Dignidad de rey”

Ref. revista: La Aventura de la Historia

Clave: A Nº: 24 Páginas: 40-45 Fecha: 2000 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: “Felipe V. Rey melancólico y Monarca ilustrado”

Ref. revista: ABC Cultural

Clave: A Nº: 457 Páginas: 10 Fecha: 2000 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “Felipe V. El rey melancólico”

Ref. revista: La Aventura de la Historia

Clave: A Nº: 25 Páginas: 46-52 Fecha: 2000 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: “El Galeón de Manila”

Ref. revista: La Aventura de la Historia

Clave: A Nº: 26 Páginas: 58-64 Fecha: 2000 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Título: “¿Dónde reposan los restos de Colón?. La calavera viajera”

Ref. revista: EP[S]. EL PAÍS SEMANAL (Monográfico Misterios de la Historia)

Clave: A Nº: 1275 Páginas: 51 Fecha: 2001 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: “Más barcos para el Rey”

Ref. revista: La Aventura de la Historia

Clave: A Nº: 43 Páginas: 72-75 Fecha: 2002 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: “La nueva sensibilidad artística” en Felipe VI visita la corte de Felipe V

Ref. revista: Descubrir el Arte

Clave: A Nº: 45 Páginas: 34-38 Fecha: 2002 Lugar de publicación: Madrid

Autores (p.o. de firma): M. Alfonso Mola y C. Martínez Shaw

Título: “También Sevilla es Corte. Felipe V en Andalucía (1729-1733)”

Ref. revista: Revista de Historia de Andalucía

Clave: A Nº: 1 Páginas: Fecha: 2002 Lugar de publicación: Sevilla

Autores (p.o. de firma):

Título:

Ref. revista:

Clave: A Nº: Páginas: Fecha: Lugar de publicación:

Autores (p.o. de firma):

Título:

Ref. revista:

Clave: A Nº: Páginas: Fecha: Lugar de publicación:

Autores (p.o. de firma): Marina Alfonso Mola

Comentario a las comunicaciones presentadas por Jean-Philippe Priotti y Carla Rhan Phillips en la mesa 2 (La movilidad espacial), México en el mundo hispánico, Zamora de Michoacán (México), vol. 1, pp. 255-261.

9. OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Trabajo de Investigación del Tercer Ciclo (9 créditos): La técnica naval en el siglo XVIII. El forro del casco en los buques de la Carrera de Indias.

Cádiz y Ultramar. El movimiento portuario entre 1778 y 1828.

10. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS

Andalucía y América: relaciones, influencias e intercambios.

Código: 5199

Organismo: C.S.I.C.

Centro: ESCUELA DE ESTUDIOS HISPANOAMERICANOS

Director: Dr. Antonio Gutiérrez Escudero

Financiación: Junta de Andalucía (I P.A.I.)

Duración: 1989-1995

Nº de investigadores participantes: 6

La flota española del siglo XVIII

Código: PB89-0224

Organismo: UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Centro: DEPARTAMANETO DE HISTORIA MODERNA

Director: Dr. Carlos Martínez Shaw

Financiación: Ministerio de Educación y Ciencia (CICYT).

Duración: 1989-1993

Nº de investigadores participantes: 12

Andalucía y América: relaciones, influencias e intercambios.

Código: HUM 220

Organismo C.S.I.C.

Centro: ESCUELA DE ESTUDIOS HISPANOAMERICANOS

Director: Dr. Antonio Gutiérrez Escudero

Financiación: Junta de Andalucía (II P.A.I.)

Duración: 1996-1999

Nº de investigadores participantes: 5

España en el comercio marítimo internacional, 1648-1828

Código: BHA2000-0183-C02-01

Organismo: Universidad Nacional de Educación a Distancia

Centro Ejecutor: Facultad de Geografía e Historia

Departamento: Historia Medieval, Moderna y CC y TT HH.

Investigador principal: Carlos Martínez Shaw

Financiación: Ministerio de Educación y Ciencia. Programa Nacional de Promoción Generaldel Conocimiento.

Duración: 2000-2003

Nº de investigadores participantes: 10

11. COMUNICACIONES Y PONENCIAS A CONGRESOS*

1. 1. NACIONALES

1987. COMUNICACIÓN "Técnica y economía. El forro del casco en las embarcaciones del Libre Comercio". Madrid, 16-20 noviembre. Coloquio La Ciencia Española e Iberoamérica. Centro de Estudios Históricos (C.S.I.C).

1988. COMUNICACIÓN "Los navieros naturalizados de Cádiz (1778-1820). Una primera aproximación". Cádiz, 24-28 octubre. Coloquio Comercio y Burguesía de Negocios en la Andalucía de la Ilustración. Universidad de Cádiz y Patronato Provincial del Quinto Centenario.

1989. COMUNICACIÓN "Corso y flota de Indias. Los convoyes ingleses apresados en 1780 y 1795". La Rábida (Huelva), 1-4 marzo. IX Jornadas de Andalucía y América. Universidad de La Rábida y Patronato Provincial del Quinto Centenario.

COMUNICACIÓN "La procedencia de los barcos en la Carrera de Indias. El corso de la Armada (1778-1802)". Palma de Mallorca, 23-25 noviembre. VIII Jornades d'Estudis Històrics Locals. Universitat de les Illes Balears e Institut d'Estudis Baleàrics.

COMUNICACIÓN "Don Juan María de Gálvez y Montesdeoca. El 'cursus honorum' de un astigitano en Perú". Écija, 13-15 diciembre. II Congreso de Historia: Ecija en el siglo XVIII. Universidad de Sevilla y Exmo. Ayuntamiento de Écija.

1991. COMUNICACIÓN "La construcción naval andaluza en la flota del Libre Comercio". Córdoba, 2-6 abril. II Congreso de Historia de Andalucía. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Córdoba.

1992. COMUNICACIÓN "Armadores canarios en Cádiz durante el período del Libre Comercio". Las Palmas de Gran Canaria, 9-13 diciembre. X Coloquio de Historia Canario-Americana. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e Instituto de Cooperación Iberoamericana.

COMUNICACIÓN "La marina mercante colonial en la legislación borbónica (1700-1828)". Barcelona. II Simposium de Historia de la Economía Marítima. 19-21 noviembre. Universidad de Barcelona y Centro de Estudios Pierre Vilar

1996. COMUNICACIÓN "Los barcos catalanes en la matrícula gaditana (1778-1828)". Barcelona, 14-16 noviembre. Congrés Història Moderna, Història en Construcció. Centro de Estudios de Historia Moderna Pierre Vilar.

COMUNICACIÓN "La expansión catalana en la Andalucía Occidental (1740-1840)". Barcelona, 21-22 noviembre. Congrés Els catalans a Espanya, 1760-1914. Universitat de Barcelona y Centre d'Història Contemporània de Catalunya.

1997. COMUNICACIÓN "De la pesca de cabotaje a la navegación de altura. Las barcas de bou en la Carrera de Indias (1798-1825). L'Hospitalet de Llobregat, 6-8 marzo. II Congreso de Historia Catalano-Andaluza. Catalunya y Andalucía en el siglo XIX. Fundació Gresol Cultural. Diputació de Barcelona y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

PONENCIA "La flota colonial española en la Edad Moderna.Una visión panorámica". San Fernando (Cádiz), 3-5 diciembre. XIII Encuentros de Historia y Arqueología. Universidad de Cádiz y Fundación Municipal de Cultura.

2002. PONENCIA “Úbeda y Baeza en el Renacimiento: Expansión y Modernidad”. Baeza/Úbeda, 7-9 junio. I Congreso Nacional para la Educación en el Patrimonio. CEP de Úbeda, Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Área de Cultura de la Diputación de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses y Ayuntamientos de Úbeda y Baeza.

PONENCIA “El tráfico marítimo y el comercio de Indias en el siglo XVIII”, Madrid, 15-17 octubre. XXVI Jornadas de Historia Marítima: Arsenales y construcción naval en el siglo de la Ilustración. Instituto de Historia y Cultura Naval.

11. 2. INTERNACIONALES

1990. COMUNICACIÓN "La actitud de los malteses ante la naturalización. Dos casos singulares: Azzopardo y Benavita". La Valetta (Malta), 19-22 mayo. 1st International Colloquium on Spanish-Maltese History. Foundation for International Studies, University of Malta, Mediterranean Institute y The Embassy of Spain.

COMUNICACIÓN "La flota mercante de Indias en la legislación borbónica". Sevilla-Sanlúcar de Barrameda-Cádiz, 1-5 octubre. IX Congreso Internacional de Historia de América. Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos. Universidad de Sevilla. Universidad de Cádiz y Patronato Municipal del Quinto Centenario.

COMUNICACIÓN "La procedencia de la flota del libre comercio. El papel de Gibraltar y el litoral magrebí". Ceuta, 15-19 noviembre. II Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar". U.N.E.D.

1991. PONENCIA "Embarcaciones de construcción otomana en la Carrera de Indias". Aix-en Provence, 29-30 noviembre. I Journées Echanges Maritimes et contacts socio-economiques en Mediterranee et Mers proches, XVIe-XIXe Siècles. I.R.E.M.A.M. Universités d'Aix-Marseille y Université de Provence.

COMUNICACIÓN "El naviero gaditano en la época del Libre Comercio (1778-1828)". Madrid, 16-18 diciembre. Congreso Internacional La Burguesía Española en la Edad Moderna. Universidad Complutense y Fundación Duques de Soria.

1993. COMUNICACIÓN "Navegar sin botar. El mercado de embarcaciones de segunda mano en la Carrera de Indias (1778-1797)". Leipzig (Alemania), 21-25 septiembre. X Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos. Universität Leipzig. Fachbereich Geschichte.

1996. COMUNICACIÓN "El reformismo borbónico y la flota colonial. ¿Éxito o fracaso?". Liverpool (Gran Bretaña), 17-22 septiembre. XI Congreso Internacional de A.H.I.L.A. University of Liverpool e Institute of Latin American Studies.

PONENCIA "La Historia Marítima del Antiguo Régimen en España". Mar del Plata (Argentina), 25-27 septiembre. II Coloquio Internacional "Historiografía Europea: La Historia de Europa Hoy". Universidad Nacional de Mar del Plata.

1998. PONENCIA "Barcos suecos en la Carrera de Indias durante el Libre Comercio". Cádiz, 2-4 diciembre. III Encuentro Histórico entre España y Suecia "El intercambio comercial y la navegación entre España y Suecia a través del tiempo". Universidad de Cádiz y Fundación Berndt Wistedt.

1999. COMUNICACIÓN "El reclutamiento de la Gente de Mar. Las matrículas de 1605 y 1625". Las Palmas de Gran Canaria, 26-30 abril. Congreso Internacional Canarias y el Atlántico, 1550-1648. Universidad de las Palmas, Cabildo de Gran Canaria y Casa de Colón.

COMUNICACIÓN "1828: el fin del Libre Comercio". Oporto (Portugal), 21-25 septiembre. XII Congreso Internacional A.H.I.L.A.: "América Latina: outro ocidente? Debates do final do milenio". Centro Leonardo Coimbra y Universidade do Porto.

COMUNICACIÓN “La introducción de la Matrícula de Marina en Indias”. Oporto (Portugal), 21-25 septiembre. XII Congreso Internacional A.H.I.L.A.: “América Latina: outro occidente? Debates do final do milenio”. Centro Leonardo Coimbra. Universidade do Porto.

COMENTARISTA de las ponencias de la Sesión primera: La movilidad espacial (mesa 2): J.P. Priotti, "Una 'conquista al revés' o la penetración de los mercaderes noroeuropeos y americanos en la Península Ibérica" y C. Rahn Phillips, "El sistema de flotas en el Atlántico español y el papel de la Nueva España", en el XXI Coloquio de Antropología e Historia Regionales: México en el Mundo Hispánico, Zamora, Mich., 27-29 octubre. El Colegio de Michoacán. México.

2000. COMUNICACIÓN “Fiestas en honor de un rey lejano. La proclamación de Felipe V en América”. Las Palmas de Gran Canaria, 16-20 octubre. XIV Coloquio Internacional de Historia Canario-Americana. Casa de Colón y Universidad de Las Palmas.

2001. PONENCIA “Embarcaciones de construcción norteamericana en la flota colonial gaditana del Libre Comercio”. Santa Fe (New Mexico, USA), 19-22 abril. Spanish and Portuguese Historical Studies Conference. Panel Spain in the 18th century. Diplomacy, Business and War.

PONENCIA “Fiestas Reales y Toros en el Quito del siglo XVIII”. Sevilla, 26-30 noviembre. Congreso Internacional Fiestas de Toros y Sociedad. Universidad de Sevilla y Fundación de Estudios Taurinos.

2002. COMUNICACIÓN “El Diario Marítimo de la Vigía de Cádiz como fuente para el estudio de la economía marítima del Atlántico”. Islas Azores (Portugal), 2-7 septiembre. XIII Congreso Internacional de A.H.I.L.A.,

PONENCIA “La Carrera de Indias. Sistemas de navegación y tipos de buques“, Rosario (Argentina), 2-4 octubre. III Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea, AECI, Universidad Nacional de Rosario y Centro de Estudios de Historia Europea (Argentina).

PONENCIA “El comercio marítimo de Cádiz, 1797-1805”, Cádiz, 7-9 noviembre. Coloquio internacional La Bahía de Cádiz y la Europa Atlántica en tiempos de Trafalgar, Universidad de Cádiz.

INVITACIONES A PARTICIPAR EN EL 2003

COMUNICACIÓN “Las proclamaciones reales en la Audiencia de Quito (s. XVIII)”, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 20-22 agosto. I Congreso Sudamericano de Historia, Instituto Panamericano de Geografía e Historia (Bolivia).

PONENCIA “La guerre et les transformations de la flotte coloniale espagnole (1797-1828)”, Bordeaux, 3-6 octubre. Colloque Guerre et économie dans le monde atlantique du XVIe au XXe siècle, Centre Aquitain d’Histoire Moderne et Contemporaine, Maison des Pays Ibériques y Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine.

* Indicando título, lugar, fecha, entidad organizadora y carácter nacional o internacional

12. PATENTES

13. CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

(Con indicación de Centro, Organismo, materia, actividad desarrollada y fecha)

13. 1. EXTRANJERO

INTERCAMBIOS COMERCIALES ENTRE EL MEDITERRÁNEO Y EL ATLÁNTICO, en el marco del curso LA MONARCHIA DI SPAGNA E LO SVILUPPO DELL'ECONOMIA CATALANA NEL XVIII SECOLO. Universitá di Sassari, Facoltá di Scienze Politiche. Sassari, 21-29 mayo 1993.

LA FLOTTE DU LIBRE COMMERCE, en el marco del Séminaire d'Histoire d'Amérique del profesor Jean-Pierre BERTHE. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Centre de Recherches Historiques. París, 16 marzo 1994.

LA FLOTA GADITANA DEL 'COMERCIO LIBRE', en el SÉMINAIRE 'HISTOIRE' DU GRAL, en la Maison de la Recherche de la Université Toulouse le Mirail, 17 enero 1997.

THE SPANISH COLONIAL FLEET (1492-1828), en la Summerschool del Historisches Seminar de la Universität Hamburg. Hamburg, 27 agosto-3 septiembre 1999

13. 2. ESPAÑA

LA FLOTA COLONIAL ESPAÑOLA, en el curso LA CARRERA DE INDIAS. VIDA, MUERTE Y NEGOCIO EN LAS NAVEGACIONES ENTRE ESPAÑA Y AMERICA. Universidad Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana Santa María de la Rábida. La Rábida, 24 agosto 1994.

LOS BUQUES DE LA CARRERA DE INDIAS. Aulas del Mar. En el curso LA INFLUENCIA NAVAL EN LA HISTORIA: HOMBRES, BARCOS, PUERTOS Y DINERO EN LA CARRERA DE INDIAS. Cartagena, 16 septiembre 1994.

LA EVOLUCION DE LA PRESENCIA DE LOS BUQUES DE CONSTRUCCION CRIOLLA EN LA CARRERA DE INDIAS. Universidad Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana de La Rábida. Huelva, 26 febrero 1996.

LAS SOCIEDADES DE AMIGOS DEL PAÍS EN ULTRAMAR. I Jornadas de Ciencias Sociales: LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS: LAS REALIZACIONES DE UN PROYECTO UTÓPICO. Universidad de Cádiz, U.N.E.D. y Sociedad Vejeriega de Amigos del País. Vejer de la Frontera, 21 julio 1999.

LA CARRERA DE INDIAS. SISTEMAS DE NAVEGACIÓN Y TIPOS DE BARCOS. Curso de especialización: HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN. DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XVIII. Universidad Politécnica de Cartagena. Cartagena, 3-31 mayo 2000. 22 mayo 2000.

CARLOS V Y LAS LEYES DE INDIAS. Universidad de Verano de Extremadura. Jarandilla, 27 julio 2000.

VIAJANDO POR ULTRAMAR. Curso de especialización: CAMINAR ESCRIBIENDO. LA LITERATURA DE VIAJES, HOY. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Sociedad Geográfica Española. Madrid, 26 octubre – 30 noviembre. 13 noviembre 2000.

CRUZAR EL ATLÁNTICO EN UN GALEÓN: LA VIDA A BORDO. Cursos de Verano de Arnedo (Universidad de La Rioja). En el Curso VIAJE, CAMBIO E HISTORIA. Arnedo, 17 septiembre 2001.

13. 3. CURSOS DE VERANO DE LA U.N.E.D.

EL MARINERO DE ALTURA. VII cursos de Verano de la U.N.E.D. En el curso: ANÓNIMOS ESPAÑOLES. LA CARA OCULTA DE LA ESPAÑA IMPERIAL. Ávila, 15 julio 1996.

CONCOLORCORVO AUTOR DEL LAZARILLO DE CIEGOS CAMINANTES. VIII cursos de verano de la U.N.E.D., en el curso DOCE LECTURAS EN LA ESPAÑA MODERNA, Ávila, 14 julio 1997.

EL CICLO FESTIVO DEL RENACIMIENTO SEVILLANO. IX cursos de verano de la U.N.E.D. En el curso LA FIESTA EN LA ESPAÑA MODERNA, Ávila, 13 julio 1998.

EL PAÍS DE XAUXA. VISITA GENERAL A LA INTENDENCIA DE TARMA (1785-1786). X Cursos de verano de la U.N.E.D. En el curso EL VIAJE EN LOS TIEMPOS MODERNOS. Ávila, 12 julio 1999.

LA SABOYANA Y LA PARMESANA. XII Cursos de Verano de la U.N.E.D., en el curso ENTRE AUSTRIAS Y BORBONES, Plasencia, 13 julio 2001.

LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. XIII Cursos de Verano de la U.N.E.D., en el curso LA CULTURA DEL RENACIMIENTO, Plasencia 8 julio 2002.

14. CURSOS Y SEMINARIOS RECIBIDOS

(con indicación de centro u organismo, materia y fecha de celebración)

14. 1. HISTORIA DE AMÉRICA

1986. Curso de HISTORIA DE AMERICA. Universidad Internacional Antonio Machado. Baeza, 1-15 septiembre.

1987. VII JORNADAS DE ANDALUCIA Y AMERICA. Universidad Internacional Santa María de la Rábida y Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC). La Rábida, 9-14 marzo.

Curso COMERCIO AMERICANO Y DESARROLLO REGIONAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. Uiversidad Internacional Menéndez Pelayo. Sevilla, 28 sep.-2 oct.

II SEMINARIO SOBRE PROCESO Y PROBLEMAS DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA. I.C.I., E.E.H.A., I.L.P.E.S. y C.E.P.A.L.. Sevilla, 26 oct.- 20 nov.

1988. VIII JORNADAS DE ANDALUCIA Y AMERICA. Universidad Internacional Santa María de la Rábida y Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC). La Rábida, 13-18 marzo.

Encuentro Científico sobre LA ILUSTRACION ESPAÑOLA Y AMERICANA. A.H.I.L.A. y Consejería de Cultura. Sevilla, 23-25 nov.

1989. Curso LAS BASES ECONOMICAS DE LA AMERICA ESPAÑOLA EN LA EPOCA COLONIAL. Universidad Internacional Antonio Machado. Baeza, 11-16 septiembre.

1990. Seminario ENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO MUNDO. NUEVAS PERSPECTIVAS HISTORIOGRAFICAS. Universidad de Sevilla. Sevilla, 26 feb.- 2 marzo.

1994. III Seminario de Historia Económica. CASTILLA EN LOS SIGLOS XV Y XVI: CRECIMIENTO Y EXPANSION ULTRAMARINA. Fundación Duques de Soria. Soria, 26-29 julio.

1999. Curso de Especialización SUEÑO Y REALIDAD DEL CARIBE FORTIFICADO. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC). Sevilla, 14-17 junio

14. 2. OTROS CURSOS DE HISTORIA MODERNA Y ECONOMÍA MARÍTIMA

1986. I ciclo de conferencias HISTORIA MODERNA, HISTORIA EN CONSTRUCCION: Del Antiguo Régimen a la Monarquía hispánica: Un estado de la cuestión. Universidad de Barcelona y Centro de Estudios de Historia Moderna ‘Pierre Vilar’. Barcelona, 10-14 noviembre.

1987. II ciclo de conferencias HISTORIA MODERNA, HISTORIA EN CONSTRUCCION: Cataluña y el reformismo borbónico. U. B. y C.E.H.M. ‘Pierre Vilar’. Barcelona, 9-13 noviembre.

1988. III ciclo de conferencias HISTORIA MODERNA, HISTORIA EN CONSTRUCCION: La cultura europea del Renacimiento. U. B. y C.E.H.M. ‘Pierre Vilar’. Barcelona, 7-11 noviembre.

1989. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE HISTORIA MARITIMA. Madrid, 28-30 agosto.

IV ciclo de conferencias HISTORIA MODERNA, HISTORIA EN CONSTRUCCION: 1640: La Monarquía hispánica en crisis. U. B. y C.E.H.M. ‘Pierre Vilar’. Barcelona, 6-8 noviembre.

1990. CURSO DE ECONOMÍA MARÍTIMA, Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca, 26-30 marzo.

17º CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICAS. Madrid, 26 agosto- 2 septiembre.

V ciclo de conferencias HISTORIA MODERNA, HISTORIA EN CONSTRUCCION: Racismo y poder en la España Moderna. U. B. y C.E.H.M. ‘Pierre Vilar’. Barcelona, 12-14 noviembre.

1991. I REUNION DE HISTORIA DE LA ECONOMÍA MARÍTIMA. Barcelona, 17-19 junio.

VI ciclo de conferencias HISTORIA MODERNA, HISTORIA EN CONSTRUCCION: La ciudad moderna. U. B. y C.E.H.M. ‘Pierre Vilar’. Barcelona, 11-14 noviembre.

1992. VII ciclo de conferencias HISTORIA MODERNA, HISTORIA EN CONSTRUCCION: La manipulación en la Historia. U. B. y C.E.H.M. ‘Pierre Vilar’. Barcelona, 10-13 noviembre.

1993. CONGRESO INTERNACIONAL LA HISTORIA A DEBATE. Santiago de Compostela, 7-11 julio.

VIII ciclo de conferencias HISTORIA MODERNA, HISTORIA EN CONSTRUCCION: La fiesta en el Antiguo Régimen (El sentimiento lúdico de la vida). U. B. y C.E.H.M. ‘Pierre Vilar’. Barcelona, 8-10 noviembre.

1994. IX ciclo de conferencias HISTORIA MODERNA, HISTORIA EN CONSTRUCCIÓN: Agua y actividad productiva, de la Ilustración a la industrialización. U. B. y C.E.H.M. ‘Pierre Vilar’. Barcelona, 5-8 noviembre.

1995. X ciclo de conferencias HISTORIA MODERNA, HISTORIA EN CONSTRUCCIÓN: La historiografía modernista, diez años después. U. B. y C.E.H.M. ‘Pierre Vilar’. Barcelona, 13-16 noviembre.

1996. CONGRÉS HISTÒRIA MODERNA, HISTÒRIA EN CONSTRUCCIÓ. C.E.H.M. Pierre Vilar. Barcelona, 14-16 noviembre.

15. BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS

(con posterioridad a la licenciatura)

15. 1. BECAS Y AYUDAS

1988 . UN 3 / CC-88: Ayuda a la Investigación financiada por la Junta de Andalucía para la consulta de los fondos documentales depositados en el Archivo-Museo Don Alvaro de Bazán (Viso del Marqués).

1989-90. UN 3 / CC-89: Beca de Investigación y Docencia adscrita al Depto. de Historia de América de Sevilla, financiada por la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía.

1991-94. FPI-90: Beca Predoctoral inserta en el Programa sectorial de Formación de Profesorado y Personal Investigador, financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia.

1991 . Secció de Beques i Ajuts / 746-91: Ayuda para estancia corta en el extranjero (Gran Bretaña, 4 semanas) financiada por la Direcció General d'Investigació Científica i Tècnica de la Universitat de Barcelona.

1992 . Secció de Beques i Ajuts / 581-92: Ayuda para estancia corta en el extranjero (Francia, 3 semanas/ Gran Bretaña, 2 semanas), financiada por la Direcció General d'Investigació Científica i Tècnica de la Universitat de Barcelona.

1994 . Secció de Beques i Ajuts / 3353-94: Ayuda para estancia corta en el extranjero (Francia, 3 semanas), financiada por la Direcció General d'Investigació Científica i Tècnica de la Universitat de Barcelona.

1999 . Junior Researcher Scholarship (Ph.D.) para la asistencia a la Summerschool del Historisches Seminar de la Universität Hamburg (27 agosto-3 septiembre), financiada por el Deutsche Forschungsgemeinschaft.

15. 2. PREMIOS

1998. Premio nacional "Del Mar" (Virgen del Carmen), otorgado por el INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL DE LA ARMADA ESPAÑOLA al trabajo monográfico La flota gaditana del Libre Comercio (1778-1828).

16. ACTIVIDADES EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE

16. 1. COMISARIA DE EXPOSICIONES HISTÓRICO-ARTÍSTICAS

Schittering van Spanje, 1598-1648. Van Cervantes tot Velázquez. Nieuwe Kerk, Amsterdam. 19 noviembre 1998-8 marzo 1999. Ministerio de Educación y Cultura.

Arte y saber. La cultura en tiempos de Felipe III y Felipe IV. Museo Nacional de Escultura (Palacio de Villena), Valladolid. 15 abril-27 junio 1999. Ministerio de Educación y Cultura.

Esplendores de Espanha. De El Greco a Velazquez (1580-1640). Museo Nacional de Bellas Artes. Río de Janeiro (Brasil), 11 julio – 24 septiembre 2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Arte Viva.

El Galeón de Manila. Hospital de los Venerables, Sevilla. 22 septiembre-10 diciembre 2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación FOCUS-ABENGOA y Museo Franz Mayer. México DF, 25 enero-18 marzo 2001.

Oriente en Palacio. Tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas. Palacio Real, Madrid, 28 febrero - 2003. Patrimonio Nacional.

16. 2. CONTRATOS EDITORIALES

Contratos de edición para diversas producciones editoriales:

Tabapress. Baeza 1753. Colección Alcabala del Viento, nº 33. 1991

Éditions Autrement. Le petit monde du Guadalquivir. Série Mémoires, nº 15. 1991

UNESCO. International Scientific Committee for the drafting of a General History of Latin America. Para el vol. III-1 ("La consolidación del orden colonial"), el capítulo 15: Los astilleros de la América colonial. 17 octubre 1995

Plawerg Ediciones. Historia de las Civilizaciones. La cultura de los nuevos mundos: América, África y Oceanía (ss. XV-XIX). 1996.

Editorial Síntesis. La ampliación del horizonte europeo. 25 noviembre 1996.

Océano Grupo Editorial. Historia de la Humanidad. El Mundo Moderno. Vol. VIII. La Ilustración europea. 17 febrero 1997

Agrupación Editorial. Nueva Enciclopedia Espasa Calpe. Sección Diccionario Enciclopédico. Área temática: Historia Moderna de España. 175 voces cuya temática gira en torno a temas marítimos y americanos. 18 julio 1997.

Arlanza Ediciones. Colección Los Borbones. Felipe V. 3 julio 1998.

Editorial Milenio (Serie Hispania Minor). Sevilla y Cádiz, escalas de la flota colonial de Cataluña (1524-1828). 3 noviembre 1998.

17. OTROS MÉRITOS DOCENTES O DE INVESTIGACIÓN

17. 1. CONFERENCIAS Y MESAS REDONDAS

EL ROL DEL HISTORIADOR EN LA CRISIS DE NUESTRO FIN DE SIGLO. Mesa redonda organizada por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata (Argentina), 26 septiembre 1996.

XVIIIe SIÈCLE. Table ronde dans la Journée D.E.A. HISTOIRE ET CIVILISATION MODERNE: COMMERCE EUROPÉEN, COMMERCE TRANSATLANTIQUE (XVIe-XVIIIe SIÈCLES) en la Université de Toulouse le Mirail, 17 enero 1997.

BAEZA, ORGULLO Y POBREZA. Presentación del libro Baeza 1753. Según las Respuestas Generales del Catrastro de Ensenada. Exmo. Ayuntamiento de Baeza. 3 enero 1992.

ANDALUCIA EN SU HISTORIA. Centro Cultural Andaluz de Castellón. 19 febrero 1993.

REFLEXIONES SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA: LA PENINSULA IBÉRICA CRISOL Y MOSAICO DE CULTURAS. "CONEXIONES'95", General Honors Program, University of New Mexico, Department of Spanish and Portuguese. Fundación La Coria, Trujillo, 19 junio 1995.

RELACIONES CATALANO-CUBANAS EN EL SIGLO XIX. Presentación de la película Havanera 1820. Ciclo audiovisual sobre Historia de América. E.E.H.A. Sevilla, 18 abril 1996.

SANTIDAD HEROICA: LA HERMANA BERNARDINA DE JESÚS. IV Centenerio de Fundación del Convento de la Encarnación (MM. Carmelitas Descalzas). Baeza, 17 octubre 1999.

TIEMPOS DE FELIPE V. VERANO REAL EN CAZALLA. Ciclo En tiempos de Felipe V. Tercer centenario del inicio de su reinado. Área de Cultura y Deportes de la Diputación de Sevilla y Ayuntamiento de Cazalla. Cazalla de la Sierra, 30 marzo 2001.

17. 2. INVESTIGACIÓN

Investigador invitado con el tema ENSENADA Y LAS REFORMAS DE LA MARINA en la Reunión científica del Proyecto de Investigación EL TIEMPO DE ENSENADA (PB95-0698), financiado por la CICYT. Logroño, 18 febrero 1998.

Trabajos de investigación de tercer ciclo, dirigidos y defendidos

Dña. Tecla TRONCOSO RODRÍGUEZ, Vigo y el Comercio Libre con América (1783-1796), presentado el 21 de diciembre de 2001. Sobresaliente por unanimidad.

Dirección de Tesis Doctorales en curso

Dña. Tecla TRONCOSO RODRÍGUEZ, Vigo y el Libre Comercio con América (1783-1828)

Dña. Mª Teresa DÍEZ MARTÍN, Las mujeres limeñas en el siglo XVIII

Comisiones de evaluación

Secretaria de la Comisión Evaluadora de la Tesis de Licenciatura de D. José María Cortés Verdaguer, La prevención sanitaria en Mallorca (1718-1756), Madrid, UNED, 15 octubre 1999.

Secretaria de la Comisión Evaluadora de la Tesis de Licenciatura de D. Miguel Fuertes Olavide, José Mariano Mociño y la Real Expedición botánica a Nueva España (1787-1803). A propósito de unas cartas a Agustín Pyramus de Candolle, Madrid, UNED, 15 octubre 1999.

Secretaria de la Comisión Evaluadora de la Tesis de Licenciatura de D. Andrés Canoura Quintana, La pesca de la ballena en Galicia (siglos XVI-XVII), Madrid, UNED, 21 octubre 1999.

Secretaria de la Comisión Evaluadora de la Tesis de Licenciatura de D. Manuel Rodríguez Maneiro, El puerto de La Coruña durante el Antiguo Régimen: Reyes Católicos – Guerra de la Independencia, Madrid, UNED, 26 noviembre 1999.

Secretaria de la Comisión Evaluadora de la Tesis de Licenciatura de Dña. Mariángeles Mingarro Arnandis, Familia y tributo en Tunja (Nueva Granada) en los siglos XVII Y XVIII, Castellón, Universitat Jaume I, 31 mayo 2000.

Secretaria de la Comisión Evaluadora de la Tesis de Licenciatura de Dña. Carmen Ramírez Domínguez, La industria naval en Vinaroz, Castellón, Universitat Jaume I, 4 abril 2001.

Secretaria de la Comisión Evaluadora de la Tesis de Licenciatura de Dña. Tecla Troncoso Rodríguez, Vigo y el Comercio Libre con América (1783-1796), Madrid, UNED, 21 diciembre 2001.

Secretaria de la Comisión Evaluadora de la Tesis de Licenciatura de D. José Javier Tejonero García, El movimiento portuario de Cádiz en 1803, Madrid, UNED, 18 septiembre 2002.

Secretaria de la Comisión Evaluadora de la Tesis Doctoral de D. Andrés Canoura Quintana, La pesca en la Galicia del siglo XVII, Madrid, UNED, 19 septiembre 2002.

Secretaria de la Comisión Evaluadora de la Tesis Doctoral de D. José Francisco Quintero González, El Arsenal de La Carraca durante el siglo XVIII, Madrid, UNED, 18 octubre 2002.

18. OTROS MÉRITOS

18. 1. ESTANCIAS EN CENTROS EXTRANJEROS

1991. Gran Bretaña: NATIONAL MARITIME MUSEUM (Greenwich)

BRITISH LIBRARY (Londres)

PUBLIC RECORD OFFICE (Kew Gardens) Tema: Navieros y construcción naval en el siglo XVIII. Duración: 4 semanas 1992. Francia: ARCHIVES NATIONALES (París)

ARCHIVES DU MINISTERE DES AFFAIRES ETRANGERES (París)

ARCHIVES DE LA MARINE (Château de Vincennes) Tema: Informes consulares relativos a Cádiz: comercio americano y comercio internacional. Duración: 3 semanas

Gran Bretaña: BRITISH LIBRARY (Londres) Tema: Estado de la marina mercante española a través de los informes de la Junta de Comercio de España. Duración: 2 semanas 1993. Francia: UNIVERSITÉ DE ROUEN Tema: Comercio colonial del textil Duración: 1 semana

1994. Francia: ECOLE DES HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOCIALES (París) Tema: Archivos: Ordenanzas, Decretos, Memorias y otros documentos concernientes al comercio colonial. Miembro del Groupe d'Etudes Hispaniques.Participación en el Seminario de Histoire et Anthropologie Historique de l'Amérique latine.Duración: 4 semanas 2001. Ecuador: ARCHIVO NACIONAL y ARCHIVO METROPOLITANO DE HISTORIA (Quito) Tema: Proclamaciones y exequias reales en la Audiencia de Quito (s. XVIII).Duración: 2 semanas.

18. 2. IDIOMAS DE INTERÉS CIENTÍFICO

INGLÉS: Idioma en que fue defendida la tesis doctoral dentro de la modalidad de DOCTORADO EUROPEO.

Tres cursos en el Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla.

FRANCÉS: Idioma del centro de acogida para la estancia en el extranjero exigida por el DOCTORADO EUROPEO (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales).

18. 3. ASOCIACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Miembro del Centro de Estudios de Historia Moderna "Pierre Vilar" desde 1988. Miembro del grupo de investigación La economía marítima de España y la América española en la Edad Moderna (dirigido por el Dr. Carlos Martínez Shaw)

Miembro de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (A.H.I.L.A.) desde 1989. Miembro del grupo de investigación La economía marítima de América Latina, siglos XV-XIX (dirigido por los Dres. Carlos Martínez Shaw y John Everaert).

Miembro de la Asociación Española de Americanistas desde 1990.

Miembro de la Society for Spanish and Portuguese Historical Studies (SHP) desde 2001.

19. DILIGENCIA DE REFERENDO DE CURRÍCULUM

El abajo firmante, Dña. Marina Alfonso Mola

Número de Registro Personal 7505771002 IO504U y Profesora Titular Interina de la Universidad Nacional de Educación a Distancia se responsabiliza de la veracidad de los datos contenidos en el presente “currículum”, comprometiéndose a aportar, en su caso, las pruebas documentales que le sean requeridas.

Madrid a 3 de marzo de 2003

FIESTAS REALES Y TOROS EN EL QUITO DEL SIGLO XVIII

FIESTAS REALES Y TOROS EN EL QUITO DEL SIGLO XVIII

Marina Alfonso Mola / Carlos Martínez Shaw


A través del estudio de las proclamaciones de Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, las corridas de toros aparecen en el Quito del siglo XVIII como un ingrediente imprescindible de las fiestas reales y como una diversión profundamente arraigada entre el conjunto de la población. Las corridas parecen pervivir bajo la modalidad del viejo juego caballeresco, con el ritual muy formalizado y el espacio bien definido, sin que haga su aparición la figura del torero profesional, pero sin que pueda descartarse alguna suerte de toreo a pie y algunos otros juegos más populares, modalidades sobre las que las fuentes guardan silencio.


The study of the royal proclamations of Philip V, Louis I, Ferdinand VI, Charles III and Charles IV shows bullfighting in Quito in the XVIIIth century as an essential ingredient of royal feasts and an amusement deeply rooted in the population as a whole. The corridas (bullfights) seem to survive under the form of the old aristocratic game, with a very formalized ritual and a well defined room and without the participation of any professional torero (bullfighter). But we cannot discard some sort of on-foot bullfighting and some other more popular games, forms that are not mentioned by sources.

A nuestros amigos de Quito.

Es bien sabido que en la España del Antiguo Régimen las fiestas reales llevaban normalmente aparejadas corridas de toros. Durante la época de los Austrias, la lidia consistió en un toreo a la jineta practicado por las clases privilegiadas que se celebraba en espacios habilitados en el ámbito urbano y que constituía un espectáculo en el que los grupos populares actuaban como meros espectadores o servidores. El siglo XVIII fue un periodo de transición en que la fiesta caballeresca dio paso a otro tipo de espectáculo, con una mayor participación de las clases populares en el encierro y en la propia lidia, que, tras un momento de desconcierto caracterizado por el "desorden de los ruedos", es decir por las corridas mixtas "sin leyes", terminó desembocando en la imposición de la normativa clásica del toreo a pie, con la formalización del paseíllo, el predominio del matador y su cuadrilla y la muerte final del toro a manos del matador, un ritual sellado por la redacción de las primeras tauromaquias[1].

También es bien sabido que las corridas de toros al estilo de la metrópolis entraron desde fecha temprana en la vida cotidiana de la América colonial. Para el virreinato del Perú, se ha venido señalando tradicionalmente como fecha de la primera fiesta el 29 de marzo de 1540, con ocasión de la consagración de los santos óleos por el obispo de Lima, fray Vicente de Valverde, y con la improbable participación en la lidia nada menos que del ya septuagenario Francisco Pizarro, el marqués de la Conquista. En cualquier caso, dos décadas más tarde, las corridas estaban ya reglamentadas, de modo que tuviesen lugar cuatro veces al año, durante la Epifanía, San Juan, Santiago y la Asunción. Finalmente, hay que añadir que la costumbre estaba ya tan arraigada en Lima en la década de los setenta que ni siquiera los interdictos pontificios dictados con carácter general para todos los territorios de la Monarquía Hispánica fueron capaces de impedir su celebración en la Ciudad de los Reyes[2].

Para el antiguo reino de Quito, sabemos que la práctica se introdujo también ya desde el siglo XVI y conocemos algunas generalidades sobre el desarrollo de los festejos. Como en otros lugares, la organización recaía en el cabildo municipal, que nombraba los correspondientes diputados encargados tanto de la provisión de los toros bravos necesarios como de la designación de los caballeros que habían de participar en la corrida. La fiesta adoptaba por lo tanto la forma de la lidia caballeresca a caballo y se combinaba con otros juegos nobiliarios tan característicos como las cañas, las alcancías o las parejas. Las ocasiones de los regocijos públicos eran al menos las habituales, como las proclamaciones de los soberanos y las bodas o natalicios acaecidos en la familia real, así como las entradas solemnes de las autoridades civiles y eclesiásticas. Finalmente, el espacio reservado a la corrida era la Plaza Mayor, con el toril situado en una esquina, junto al actual Palacio Cardenalicio, entre las calles hoy llamadas de Chile y Venezuela[3].

No es nuestro propósito, sin embargo, reconstruir la historia de la fiesta de toros ni en el virreinato del Perú ni tan sólo en la capital de la Audiencia de Quito. Nuestro objetivo es el de dar a conocer las circunstancias que rodearon la celebración de las fiestas de toros en la ciudad quiteña con ocasión de las proclamaciones de los cinco soberanos de la casa de Borbón del siglo XVIII, desde Felipe V a Carlos IV. Esta aproximación nos permitirá profundizar en el carácter que habían cobrado en el Setecientos las corridas en este lugar de la América virreinal. Para ello, hemos podido utilizar la rica documentación depositada en el Archivo Metropolitano de Historia de Quito, cuya consulta nos fue facilitada por su director, Don Diego Chiriboga Murgueitio, a quien queremos manifestar públicamente nuestro profundo agradecimiento por su ejemplar eficacia y su generosa acogida, la misma que recibimos de parte de Doña Grecia Vasco de Escudero, directora del Archivo Nacional de Ecuador[4].


El día 13 de noviembre de 1700 le fueron remitidas al presidente de la Audiencia de Quito diversas comunicaciones relativas a la muerte del rey Carlos II, previniéndole de la necesidad de moderar los lutos a observar con este motivo y advirtiéndole de que los gastos ocasionados correrían de cuenta de los propios ministros de la institución ya que no serían en ningún caso pagados por la Real Caja. Pocos días más tarde, el 27 del mismo mes, una Real Cédula ordenaba al citado presidente alzar pendones en nombre del nuevo monarca, Felipe V. La noticia de la muerte del último de los Austrias llegó a Quito en abril de 1701, mientras que la orden de organizar los actos de levantar el estandarte real por el primero de los Borbones debió arribar no mucho más tarde, aunque no queda constancia de la fecha exacta[5].

En cualquier caso, el Cabildo de la ciudad se reunió el 10 de setiembre de 1701 para acordar proceder al inmediato juramento de Felipe V "por Rey y Señor Natural de estos Reinos", así como a levantar pendones en la forma acostumbrada y ordenar "públicos regocijos de repiques de campanas, fuegos y luminarias". Del mismo modo, se mandó hacer una copia en lienzo de uno de los retratos que se habían recibido del nuevo soberano, enmarcarla y colocarla en la Sala Capitular. Por último, se encargó al procurador general que comunicase las decisiones a la Real Audiencia a fin de fijar el día de la proclamación[6].

En las sucesivas sesiones del Cabildo se procedió a la organización de los actos, de acuerdo con una práctica ya bien establecida. Así se nombraron como diputados al alguacil mayor, el maestre de campo Francisco de Sola y Ros, al comisario Juan Sarmiento de Villandrando y a uno de los regidores, el maestre de campo Roque Antonio Dávila. No obstante, todavía se esperaron algunos días más, a fin de recibir noticias de Lima, la capital del virreinato, así como también de otras ciudades donde ya se había celebrado el advenimiento del monarca, como Santa Fe y Cartagena de Indias. Finalmente, la proclamación tuvo lugar el 9 de octubre, aunque la documentación se muestra muy parca en lo referente al contenido de los festejos, a los que sólo se alude en un testimonio redactado por el escribano del cabildo el 2 de noviembre del mismo año. Así, aparte de señalar naturalmente la ejecución de los gestos simbólicos esenciales, es decir, la exposición de los retratos del soberano y el alzamiento del estandarte real mientras se pronunciaban las palabras de rigor ("Castilla, Castilla y las Indias Occidentales por el Rey Católico Nuestro Señor don Felipe Quinto Rey de España que Dios Guarde y Viva, Viva, Viva muchos años"), sólo se hacía mención al bando previo (promulgado al son de cajas, clarines y pífanos), así como a las colgaduras, las luminarias y el castillo de fuegos artificiales. Por tanto, no sólo no hubo corridas de toros, sino que ni siquiera se contempló tal posibilidad (frente a la de celebrar máscaras o montar una comedia) por motivos que las fuentes silencian por completo[7].

Por el contrario, sí hubo toros en el caso de la llegada al trono de Luis I, tras la abdicación de Felipe V. En efecto, el cabildo, reunido el 18 de julio de 1724, resolvió organizar, para conmemorar la coronación del nuevo soberano, unas fiestas que comprenderían comedias, fuegos, luminarias, repique de campanas y, lo que aquí nos importa, tres corridas de toros en la Plaza Mayor, a principiar el día 6 de agosto. A tal fin se nombraron los diputados y se repartieron las funciones para que nada faltara: la "buena disposición del toril y barreras de las esquinas" de la plaza, la distribución de "la plaza para los tablados", "los dulces y colación en las tardes de dichos toros" y "los helados y barquillos". Se dispuso también el orden por el que se había de regir la concurrencia:

 

20051104120215-americano-mariano-ceballos10.jpg

 

"Las tardes de la corrida de toros y para su encierro saldrán a esta Plaza Mayor los señores capitulares con los caballeros vecinos, quienes con tan leales vasallos de Su Majestad concurrirán a esta celebridad como lo han acostumbrado, de lo cual se les dará noticia por parte de este Cabildo, nombrándose por Diputados para este efecto a los señores Alférez Real y Alguacil Mayor, y para la precisión de las entradas de los barrios y de los enhacendados de las cinco leguas de ambos partidos que vengan a celebrar las tardes de toros se nombra por diputado al dicho señor Alcalde de Primer Voto"[8].

Una vez terminadas las fiestas, se pasaron las cuentas de las corridas. Se había gastado un total de 450 pesos entre los toros, los rejones, los caballos, las garrochas y "demás adherentes que se distribuyeron", expresión que no sabemos si hace referencia a los dulces, helados y barquillos[9].

En cualquier caso, tales festejos se habían concebido como un prólogo a la verdadera ceremonia de juramento y proclamación, que el cabildo fijó para principios de 1725 y ejecutó efectivamente el día 4 de enero, varios meses después de la muerte del joven soberano, pero varios meses antes de que llegase a la Audiencia de Quito la noticia de su fallecimiento, cosa que debió ocurrir a primeros de mayo, momento en que el cabildo empezó a ocuparse de la celebración de las exequias. Por ello, no llegaron a celebrarse las corridas programadas como epílogo de la ceremonia del alzamiento del estandarte, las "fiestas reales de toros" previstas por el cabildo en su sesión del 23 de febrero. En efecto, la documentación sólo nos revela la habitual designación de los diputados para las "tres tardes de toros, caballos y rejones", así como para "la colación y demás dulces", helados y barquillos que se distribuían en el transcurso de las diversiones públicas. La falta de otra información al respecto significa que la demora del cabildo dio ocasión a la llegada de la orden de los lutos antes de la celebración de los festejos, como más tarde corroboraría una certificación del escribano del cabildo, dada el 11 de abril de 1747[10].

El cabildo de Quito programó la proclamación de Fernando VI en su sesión del 15 de marzo de 1747, presidida por el marqués de Lises, corregidor de la ciudad. Las previsiones incluían las prácticas habituales en estos casos: el alzamiento del pendón por el alférez real y la organización de las correspondientes "fiestas reales". Las diversiones debían comprender un castillo de fuegos artificales, la representación de dos comedias y tres tardes de toros, las cuales quedaban al cargo del alférez real, que debía ocuparse de todo lo necesario: "rejones, rejoneadores y mulas que saquen los toros muertos de la plaza". Cinco días más tarde, se tomaban nuevas determinaciones sobre las fiestas, descendiendo a los detalles: la colación debía componerse de "cuarenta y cinco arrobas buenas y bien labradas de almendras y canela de Castilla", las salvas para el día de la jura, el anterior y el posterior, se harían con cinco arrobas de pólvora y los toros que se debían comprar para las tres tardes debían ser "cuarenta y no más", lo que significa la lidia de trece o catorce cada tarde[11].

Sin embargo, cuando ya parecía todo decidido, el marqués de Lises, en la sesión del cabildo del 11 de abril, introdujo un debate sobre la oportunidad de las corridas de toros tan inesperado como interesante. A fin de analizar los motivos, merece la pena citar por extenso la propuesta del corregidor:

"A vista de la deplorable ruina de la ciudad de los Reyes, cabeza de este reino, en que hay tanta materia de asombro como avisos para el desengaño y justo temor, hallándonos juntamente con la reciente voz de las misiones, en que se ha anunciado la palabra de Dios, con las amenazas de su justicia y el copioso fruto que se experimenta en el común movimiento de piedad, no parece oportuno el tiempo para promover el común regocijo de corridas de toros, en que ciertamente se pervierten mucho los ánimos y se desenfrena el vulgo; y así por estas poderosas razones como por el miserable estado de esta ciudad, atraso de sus propios y la nueva circunstancia de desistirse el señor alférez real, Don Juan José de Chiriboga y Luna, de la diputaría de dichas corridas de toros (con lo que parece que aun Dios las quiere impedir), por lo que no es razón que quien tiene la obligación de ver por el bien de la República le cause su mayor mal y que con razón se atribuya que se ha pervertido a los convertidos y derribado el fruto que han plantado y cultivado los ministros de Dios, y que se provocará su ira a mayor castigo que el que llora la ciudad de Lima; y para que no falten demostraciones festivas, se pueden añadir sucesivamente a la jura máscaras, marchas y otros regocijos en que no hay el peligro que en el de toros y lo que en éstos había de gastarse se emplee en misas públicas, solemnes y generales por los buenos sucesos de nuestro soberano y para que Dios le dé feliz acierto en todos sus designios..."[12].

El texto es excepcionalmente explícito. Por un lado, hay que situarse en la atmósfera espiritual de los meses que siguieron al famoso terremoto de Lima del 28 de octubre de 1746, cosa fácil después de la publicación del magistral libro firmado por Pablo Emilio Pérez-Mallaína. Después hay que imaginarse el contenido de la predicación de los misioneros aludidos en el texto, de esos profesionales de lo sobrenatural (según los califica el citado autor) que insistirían sin lugar a dudas en los tópicos del castigo divino por los pecados cometidos y de la posible repetición del correctivo en caso de perseverancia en la mala conducta. A partir de ahí se comprende la moción del escrupuloso corregidor, que añade a la razón principal otras también reales como la penuria económica del municipio, aunque sin que sirva de argumento de peso, ya que las sumas ahorradas con la supresión de los toros se emplearían, por un lado, en la ampliación de los festejos con el añadido de máscaras y marchas y, por otro, en la celebración de misas solemnes a la intención del monarca[13].

Ahora bien, ¿por qué para el marqués de Lises debían ser las corridas las únicas diversiones suprimidas a la hora de congraciarse con la divinidad? Parece que la explicación más plausible sea la vieja enemiga de la Iglesia contra los toros, considerados como un espectáculo poco edificante que propiciaba la exaltación de las pasiones y el desenfreno de las clases populares y era ocasión de accidentes peligrosos e incluso de pérdidas de vidas humanas. Las restantes piezas de la discusión suscitada en el cabildo por la iniciativa del corregidor tampoco aportan nuevos datos para dirimir la cuestión, aunque nunca debe descartarse la existencia entre algunas de las autoridades de un sentimiento antitaurino de raíz ilustrada, al que en cualquier caso nunca se hace la menor alusión.

La propuesta del marqués de Lises suscitó la oposición rotunda de los dos alcaldes, el de primero y el de segundo voto, que exigieron el cumplimiento de lo acordado, que además iba en favor de la costumbre. Por el contrario, se sumaron al corregidor el fiel ejecutor, los regidores Sebastián Salcedo y Pedro Ignacio de Larrea y el regidor decano, que puso como argumento "los graves inconvenientes que sucesivamente se han experimentado así en muertes como en infinidad de pecados que se cometen en semejantes funciones". Finalmente, se adoptó el acuerdo de solicitar al escribano una certificación sobre lo ejecutado con ocasión de las proclamaciones de Felipe V y Luis V (a la que ya nos referimos más arriba) y de enviar las actuaciones al presidente de la Audiencia.

Al día siguiente el presidente de la Audiencia dictó un auto que no ofrecía dudas. Había que observar lo mandado en la Real Cédula otorgada por Fernando VI y organizar las fiestas del modo acostumbrado. Ante tal pronunciamiento, el Cabildo hubo de volver al acuerdo del 15 de marzo e iniciar los preparativos para las tres corridas previstas. Sin embargo, todavía se produjo una última tentativa por parte de los enemigos de la lidia, que tomaron como pretexto las dificultades económicas del cabildo. El alguacil mayor, el regidor decano y Sebastián de Salcedo se avinieron con la opinión del primero, que proponía solicitar al presidente de la Audiencia "la ayuda de costa de los cuatro mil pesos del ramo de los aguardientes" y en caso de no conseguirse, suprimir los toros: "no se hagan las corridas de toros, sino lo que se pudiera de otros regocijos, porque primero es cumplir con la justicia de pagar". La iniciativa encontró la oposición de los dos alcaldes y del fiel ejecutor, que se mantuvieron firmes en las tres tardes programadas. El corregidor hizo valer su voto para decidir en favor del alguacil mayor, pero no sin antes recurrir a la opinión del asesor general, cuyo dictamen zanjó definitivamente la cuestión. Había que cumplir con el auto del presidente de la Audiencia y, por tanto, comisionar a los dos alcaldes para que exigieran el inmediato pago de dos mil quinientos pesos que se le debían al municipio, organizasen las fiestas con dicha suma y, si no era suficiente, buscasen el dinero restante[14].

Por tanto, hubo que adoptar sin más dilación las providencias necesarias para garantizar la celebración de las fiestas. Así, en primer lugar, se nombraron los capitanes de barrio: el alcalde primero para el barrio de San Blas, el alcalde segundo para el de Santa Bárbara, el alguacil mayor para el de San Roque, el regidor decano para el de San Sebastián, el regidor segundo para el de la Loma y el hijo del alférez real para el de San Marcos. Por su parte, el propio alférez real, Juan José de Chiriboga y Luna, debía atender a la ceremonia del alzamiento del pendón y a la organización de las tres corridas de toros[15].

Tenemos una relación, fechada el 27 de mayo de 1747, de las fiestas de proclamación celebradas el sábado 20 del mismo mes y año, que, pese al detalle con que describe las ceremonias de la jura, no contiene por desgracia ninguna alusión significativa a las corridas de toros. Una nota posterior sobre la distribución de los puestos en la Plaza Mayor para asistir a los distintos espectáculos, con particular mención a las corridas, tampoco ofrece la menor información al respecto. Condenados por tanto a seguir adelante para obtener detalles sobre el desarrollo de la lidia durante las fiestas reales quiteñas, las relaciones de las realizadas en honor de Carlos III y Carlos IV nos darán finalmente cumplida satisfacción[16].

La organización de la ceremonia de la proclamación de Carlos III exigió, como era habitual por lo que hemos observado, más de una reunión del cabildo. Así, el 4 de julio de 1760 se adoptó el acuerdo de solicitar al escribano un informe sobre lo practicado en ocasión de la llegada al trono de Carlos II, Felipe V y Fernando VI para ajustar los actos a la costumbre. En cualquier caso, las celebraciones debían incluir lógicamente el alzamiento del estandarte y una función solemne en la catedral con el canto del Te Deum. En cuanto al ciclo propiamente festivo, la sesión se dedicó a discutir los pormenores del obligado castillo de fuegos artificiales, comprometido por la permanente penuria del municipio. La sesión del día 9 fue más breve y se dedicó íntegramente a la cuestión de las corridas de toros. En este sentido, resulta interesante transcribir el razonamiento del corregidor, a la sazón el capitán de granaderos Manuel Sánchez Osorio:

"En este cabildo propuso el señor corregidor que en atención a que ha sido costumbre que a los señores presidentes y obispos que han venido a esta ciudad se les ha hecho las fiestas con tres días de toros y que ahora siendo las que están para hacer en regocijo de la gloriosa exaltación de nuestro soberano monarca el rey Don Carlos Tercero (que Dios guarde) se necesitan de mayor especialidad por ser en celebridad y júbilo de nuestro rey y señor natural, manifestando este Ilustre Cabildo su más leal vasallaje con alguna más demostración en obsequio y gusto de la coronación de Su Majestad, parecía muy regular para el mayor completo de la presente función que se costease otro día más de toros, para que sean cuatro, a cuya propuesta los señores de este ayuntamiento, unánimes y conformes, dijeron que se lidien los cuatro días de toros, para lo cual se ofreció el señor alférez real, Don Juan Francisco de Borja, a dar diez toros que faltan para el último día al precio de nueve pesos, y ordenaron que el mayordomo de propios le acuda al regidor Don José de Herrera con el dinero necesario para el refresco de la última tarde"[17].

El párrafo resulta jugoso por varios extremos. Por una parte, vuelve a confirmar el papel central de las corridas de toros en las celebraciones más relevantes, como eran las recepciones a obispos y arzobispos, las entradas de las principales autoridades civiles de los distintos territorios y, obviamente, las juras y proclamaciones reales. Segundo, se especifica la costumbre de organizar tres corridas para cada una de estas solemnidades, aquí ampliadas excepcionalmente a cuatro, una disposición que puede responder a una mayor afición a los toros entre la población, aunque el ofrecimiento, no del todo desinteresado, del alférez real arroje ciertas dudas al respecto. Finalmente, las corridas, que constituían obviamente un momento de gran participación ciudadana, conllevaban siempre la distribución de suculentas meriendas, al menos entre los asistentes más distinguidos.

Disponemos finalmente de una extensa descripción de las fiestas (que tuvieron lugar el 15 de julio), debida a la pluma de Juan Crisóstomo de León, el escribano del cabildo. De ella solamente entresacamos el largo párrafo dedicado a las corridas, por su valor ilustrativo:

"Y después de lo referido prosiguieron las fiestas con cuatro días de corridas de toros, que los vieron a juicio prudente más de quince mil personas en los tablados que se hicieron a este fin, en las cuatro aceras de dicha Plaza Mayor. Antes de que se lidiasen dichos toros, iban entrando por sus esquinas unidos a los barrios a dos por día, a la hora acostumbrada de las dos de la tarde, que llegarían al parecer a más de seiscientos hombres, galanamente vestidos de máscara, con sus capitanes, alféreces, sargentos y demás ayudantes y cabos de milicia, y habiéndose dado vuelta a dicha plaza con varias invenciones de agradable idea, terminando los escuadrones con sus carros en que se conducían las regias imágenes en estatuas majestuosamente adornadas bajo de sus doseles, acabada la marcha y retirado el carro para afuera, se dio principio a las corridas de los feroces animales, que se trajeron de los más retirados montes para esta función, que siendo todos los que estaban en la plaza los que los sorteaban, sin que ninguno se pusiese a cubierto, fue mucho lo que hubo que ver, y mucho más el cuarto día en que juntos dichos cinco barrios, y de ellos cerca de tres mil hombres, pudo haber sido digno del real agrado de Su Majestad, porque estuvo en extremo vistosísima la plaza por su variedad en los trajes y por lo galano en sus vestuarios, acompañando a estos festejos muchos y espléndidos refrescos que se llevaban en nombre del Ilustre Cabildo al Tribunal de la Real Audiencia y Cabildo Eclesiástico, con que se dio fin a dichas corridas de toros"[18].

La relación de la fiesta añade algunos datos de interés a los ya sabidos. Primero, se detalla el orden del festejo, en el que se suceden la procesión de los barrios con el carro portando el retrato del soberano, la lidia propiamente dicha y el reparto de refrescos. Segundo, la lidia parece ser un juego en que un elevado número de jinetes se ejercitan en esquivar ("sortear") a los toros que corretean por la plaza, en cualquier caso una variante de la corrida caballeresca de los primeros tiempos modernos. Tercero, los animales dan la impresión de haber sido capturados para la ocasión en "los más retirados montes", lo que parece excluir el recurso a ganaderías organizadas. Y cuarto, resulta muy numerosa la concurrencia de público, esos quince mil personas presentes en los tablados que, distribuidas entre la cuatro tardes, dan casi cuatro mil espectadores por corrida, una cifra realmente considerable para una población que debía contar entonces con unos veinticuatro mil habitantes, lo que demuestra que la fiesta de toros era sin duda una diversión muy popular[19].

Para la proclamación de Carlos IV, el cabildo, presidido por el alcalde ordinario de primer voto, José Posse Pardo, se reunió el día 18 de agosto de 1789. En el transcurso de la sesión se dio cuenta de la carta remitida a Santa Fe, la capital del virreinato de Nueva Granada (donde ahora se integraba el territorio del antiguo reino quiteño, antes dependiente del virreinato de Perú), a fin de recabar información sobre los actos programados para la ocasión con vistas a aplicar a Quito lo allí actuado. Falto de una respuesta, el cabildo acordó organizar la jura siguiendo el modelo acostumbrado y fijar la proclamación para el día 21 de setiembre, rectificando la fecha previa adelantada al alférez real del día 11 del mismo mes[20].

Tenemos una relación muy pormenorizada de todos los actos celebrados con ocasión de la jura. La víspera de la jura se procedió a la iluminación de la Plaza Mayor, mientras una orquesta tocaba música, para posteriormente encenderse el castillo de fuegos artificiales, que fue acompañado de salvas de artillería y repique de campanas. Al día siguiente se alzó el pendón real y por la tarde dieron comienzo las fiestas, que incluyeron escaramuzas, otros diversos juegos a caballo (cañas, sortijas), desfiles de máscaras, mojigangas, bailes y fuegos artificiales, además de las consabidas corridas de toros, a las que dedicaremos nuestra atención[21].

El día 22 por la tarde una cuadrilla de la nobleza quiteña ejecutó una escaramuza, jugó una partida de sortijas y finalmente procedió a lidiar algunos toros. El día 23 tuvo lugar el desfile del barrio de Santa Bárbara, el más antiguo de la ciudad, que terminó también con una corrida de toros que duró hasta el anochecer. El día 24 los nobles protagonizaron una nueva escaramuza, que fue seguida de "estafermo y toros". El día 25 desfiló el barrio de San Blas, que culminó su actuación con "corridas de toros y mojigangas". El día 26 la nobleza ofreció otra escaramuza, seguida esta vez de "corrida de toros y cañas". El día 28 hicieron su entrada los barrios de San Sebastián y San Marcos, concluyendo la función con la corrida de toros del Ayuntamiento, que duró toda la tarde "para divertir al público". El día 29 le correspondió desfilar al barrio de San Roque, mientras que al final "para llenar el complemento de esta celebridad se corrieron veinte toros, que dio el Ilustre Cabildo, y por la noche el cuarto refresco y baile, también a su costa". Finalmente, las fiestas concluyeron con las diversiones costeadas los dos últimos días por los mercaderes de la ciudad:

"El treinta y primero de octubre, demostró el Comercio su siempre acreditado amor y lealtad, costeando innumerables fuegos artificiales y treinta toros que en ambos días se corrieron, unos con pesos fuertes por toda la piel y cornamenta, otros encintados y los restantes con banderillas de pañuelos dobles de seda, a cuyo lucimiento concurrieron los barrios de por mitad, haciendo sus entradas con sus respectivos padrinos y sacando de nuevo diversas invenciones de máscaras y trajes de mucho valor"[22].

Sabemos que en los diez días que duraron los festejos de la proclamación se lidiaron un total de ciento quince toros, lo que significa que el número de toros por corrida osciló entre diez y quince, cifra de las dos últimas. También sabemos que las corridas debieron adoptar la forma del toreo caballeresco y que normalmente estuvieron ligadas a otros juegos nobiliarios practicados también a caballo, como las escaramuzas, las cañas, las sortijas o el estafermo. Los toros salían adornados de diversas maneras, lo que sin duda confería mayor brillantez al espectáculo. Finalmente la documentación nos señala el destino final de las reses lidiadas:

"Estos toros (los treinta de los comerciantes) y ochenta y cinco que fueron los corridos por cuenta del cabildo, se repartieron por el señor presidente y regidores diputados de plaza a las cárceles, hospitales, recolecciones, monasterios, hospicio, viudas y señoras pobres, que remediaron con su producto sus necesidades"[23].

********
Pasando al capítulo de conclusiones, podemos confirmar, en primer lugar, que los toros fueron una pieza imprescindible de los festejos que acompañaban las proclamaciones reales en la capital del antiguo reino de Quito. Normalmente, todas las ocasiones solemnes conllevaban la celebración de tres corridas de toros en tres tardes sucesivas. Esta práctica sólo se quebró en el caso de la jura de Felipe V, sin que estén claros los motivos, aunque cabe pensar en las circunstancias especiales del cambio de dinastía y el estallido de la guerra de Sucesión para esta excepción. Por su parte, las fiestas por la entronización de Luis I tuvieron lugar antes del acto de la jura, celebrándose las tres corridas acostumbradas, aunque posteriormente los actos previstos para conmemorar la proclamación, que incluían más corridas, fueron cancelados ante la llegada de la noticia de la prematura muerte del monarca. Finalmente, en el caso de Fernando VI, la piadosa moción del corregidor de suspender los toros a fin de evitar la ira divina manifestada con ocasión del terremoto de Lima de 1746 no prosperó ante la oposición de parte de los miembros del Cabildo y ante la firme decisión del presidente de la Audiencia de obrar según la tradición, que imponía sin excusa las tres tardes de toros.

Segundo, pensamos que la afición a los festejos taurinos debió ir en aumento a lo largo del siglo XVIII y que desde luego no sufrió de modo manifiesto la enemiga del antitaurinismo ilustrado. Así, después de la excepción de la jura de Felipe V, sin duda debida a la novedad del cambio de la casa reinante, y de las vacilaciones provocadas por la predicación de los misioneros en el caso de Fernando VI, las corridas no sólo no sufrieron menoscabo, sino que aumentaron su presencia en los festejos, como bien acreditan las cuatro tardes acordadas por el cabildo para la proclamación de Carlos III y las nueve corridas lidiadas durante diez días de celebraciones en el caso de la jura de Carlos IV, en cuyo transcurso debieron batirse todas las marcas en el número de toros, con esa cifra monumental de ciento quince reses.

Sobre el carácter de la lidia, las fuentes no ofrecen tantas precisiones. Todo hace suponer que se trataba de la fiesta caballeresca asociada a otros juegos como las cañas o las sortijas, es decir del toreo a la jineta, basado en el dominio del caballo para esquivar la acometida de los toros y en la utilización de garrochas y rejones para herir a las reses y finalmente darles muerte, tal como demuestran las descripciones del utillaje aprestado por los diputados, la previsión de las mulillas para el arrastre y el destino final de la carne de los animales que iban a parar a las instituciones asistenciales y a los individuos necesitados. Por el contrario, no se menciona la presencia de toreros a pie, como los que aparecen en las fiestas limeñas, aunque la cuestión no puede darse por resuelta definitivamente. Por último, la brillantez de la lidia se subrayaba por el exorno de los toros, que aparecían cubiertos de monedas o de banderillas con pañuelos o con los cuernos encintados[24].

A este respecto, resulta interesante comparar las corridas quiteñas con los festejos descritos en los años setenta para el caso de Cuzco por Alonso Carrió de la Vandera, el famoso autor, bajo el seudónimo de Concolorcorvo, del Lazarillo de ciegos caminantes. En efecto, la relación que el funcionario y escritor asturiano hace de las corridas cuzqueñas guarda muchos puntos de contacto con el caso aquí analizado. Las corridas son costeadas entre el cabildo y el alférez real y van acompañadas de refrescos y de "muchas salvillas de helados y grandes fuentes de dulce". La lidia es protagonizada por las cuadrillas formadas por los miembros de la nobleza, sin participación de "toreros de profesión". Los toros salen "vestidos de glasé, de plata y oro, y con muchas estrellas de plata fina clavadas superficialmente en su piel", es decir con un exorno parecido al de los de Quito[25].

Sin embargo, también existen diferencias dignas de mención. Primero, la participación de "algunos mayordomos de haciendas en ligeros caballos y muchos mozos de a pie, que por los regular son indios, que corresponden a los chulos de España", circunstancia por tanto similar a la señalada para el caso de Lima. Segundo, los toros parecen ser perseguidos no sólo por los caballeros, sino también por los componentes de la muchedumbre asistente, ya que, según se afirma, "todos tiran a matarlos para lograr sus despojos". Del mismo modo, se ensayan otros juegos, ya que vemos, al margen de las reses lidiadas en la plaza, toros ensogados sueltos "por las demás calles para diversión del público", toros encohetados "disparando varios artificios de fuego", toros mochos o despuntados que "con su hocico y testa arrojan cholos por el alto con la misma facilidad que un huracán levanta del suelo las pajas" y toros particulares, que son enviados a las personas distinguidas "para que se entretengan y gocen de sus torerías desde los balcones de sus casas". En resumen, una fiesta muy participativa y al mismo tiempo muy variada, en la que pese a la sensación de desorden que el cronista transmite sólo se producían "contusiones y heridas, con pocas muertes".

Las corridas de toros aparecen por tanto en el Quito del siglo XVIII como un ingrediente imprescindible de las fiestas reales y como una diversión profundamente arraigada entre el conjunto de la población. Ahora bien, al margen de su carácter de espectáculo interclasista, no estamos en condiciones de definir el contenido de la lidia ni de deslindar el papel jugado por los distintos grupos sociales en su desarrollo. Las corridas parecen pervivir bajo la modalidad del viejo juego caballeresco, con el ritual muy formalizado y el espacio bien definido, sin que haga su aparición la figura del torero profesional, pero sin que pueda descartarse alguna suerte de toreo a pie y algunos otros juegos más populares, modalidades sobre las que las fuentes guardan silencio. La tauromaquia aparece en Quito en un estadio evolutivo más atrasado que en otros lugares del virreinato del Perú, donde tal vez se haya alcanzado ya el momento de transición del "gran desorden de los ruedos", antes de la introducción de la normativización que estaba dando sus primeros y vacilantes pasos en los lejanos territorios metropolitanos. En todo caso hay que esperar la aportación de nuevos testimonios para contrastar estas conclusiones provisionales.

****************************************************************************
NOTAS

[1] Las líneas generales de esta evolución han sido trazadas por diversos autores. En particular pueden consultarse, entre las más recientes, las obras de Antonio García-Baquero González, Pedro Romero de Solís e Ignacio Vázquez Parladé: Sevilla y la fiesta de toros, Sevilla, 1980; Bartolomé Bennassar: Histoire de la Tauromachie. Une société du spectacle, París, 1993 (traducción castellana de Denise Lavezzi Revel-Chion, bajo el título de Historia de la Tauromaquia. Una sociedad del espectáculo, Ronda, 2000); y Antonio García-Baquero González: "De la fiesta caballeresca al moderno espectáculo taurino: la metamorfosis de la corrida en el siglo XVIII", en Margarita Torrione (ed.): España festejante. El siglo XVIII, Málaga, 2000, pp. 75-84.
[2] Fernando Iwasaki Cauti: "Toros y Sociedad en Lima Colonial", Revista de Estudios Taurinos, nº 12 (2000), pp. 89-120.
[3] Ricardo Descalzi: "La vida social y las diversiones públicas en la colonia", Historia del Ecuador, Quito, Salvat, vol. IV, 1980-1981, pp. 37-51 (pp. 46-47).
[4] Los fondos consultados fueron esencialmente las Actas del Cabildo Municipal para los años correspondientes a los de la entronización de Felipe V, Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Nos ayudaron en nuestra labor algunas transcripciones de documentos publicadas en la revista Museo Histórico.
[5] Archivo Nacional del Ecuador. Real Audiencia de Quito. Sección General. Serie Cedularios. Caja nº 6, vol. I, fº 1-5.
[6] Sesión del Cabildo del 10 de setiembre de 1701.
[7] Sesiones del Cabildo del 14, 20 y 22 de setiembre, 5 y 31 de octubre y 2 de noviembre de 1701.
[8] Sesión del Cabildo del 18 de julio de 1724.
[9] Sesión del Cabildo del 9 de agosto de 1724.
[10] Sesiones del Cabildo del 11 diciembre de 1724 y 10 de enero, 23 de febrero y 5 de mayo de 1725. La certificación del 11 de abril de 1747, en fº 191 rº-vº.
[11] Sesiones del Cabildo del 15 y 20 de marzo de 1747.
[12] Sesión del Cabildo del 11 de abril de 1747. La declaración del marqués de Lises, en fº 189 vº.
[13] P. E. Pérez-Mallaína Bueno: Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento sísmico de 1746, Sevilla, 2001, especialmente pp. 389-410.
[14] Sesión del Cabildo del 15 de abril de 1747.
[15] Sesión del Cabildo del 12 de mayo de 1747.
[16] "Relación de la proclamación del rey Don Fernando Sexto hecha en la ciudad de Quito el día sábado 20 de mayo de 1747". Fechada el 27 de mayo de 1747. Inserta en las Actas del Cabildo, fº 198 rº-200 vº. "Sobre el repartimiento de esta Plaza Mayor para las fiestas reales y corridas de toros por el rey Don Fernando Sexto". Fecha del 28 de junio de 1747. Inserta en las Actas del Cabildo, fª 201 rº-201 vº.
[17] Sesión del Cabildo del 9 de julio de 1760.
[18] La descripción de las fiestas consta en las Actas del Cabildo (volumen correspondiente a los años 1756-1761, fº 121 vº). Fue además transcrita dos veces en la revista quiteña Museo Histórico. El nº 1 (1949), pp. 7-15, incluye la relación, más un resumen de la Loa para el primer Carro triunfal ("Interesantes relatos de las Ceremonias realizadas en Quito por la muerte de Fernando Sexto y la exaltación al Trono del Rey Carlos Tercero"). El nº 17 (1953), pp. 126-148, repite la relación, reproduciendo además el contenido íntegro de la citada loa ("Fiestas celebradas en Quito cuando la Católica Majestad de Carlos 3º pasó del Trono de Nápoles al de España, celebradas el año de 1760"). El único punto oscuro del párrafo dedicado a los toros es la cifra de los cinco barrios de la última tarde, ya que si habían entrado dos cada uno de los tres primeros días sumarían un total de seis, que son además los señalados en las fiestas de la proclamación de Fernando VI, pero la relación puede llevar razón por cuanto en las fiestas en honor de Carlos IV sólo participarán cinco barrios, con exclusión del barrio de la Loma.
[19] El padrón de 1784 daba una cifra total de 23.726 habitantes para la ciudad y de unos 70.000 habitantes para el conjunto del corregimiento, integrado por treinta pueblos. Cf. Manuel Lucena Salmoral: "La población del reino de Quito en la época del reformismo borbónico (circa 1784)", Revista de Indias, nº 200 (1994), pp. 33-81.
[20] Sesión del Cabildo del 18 de agosto de 1789. Según lo decidido, la proclamación se celebró efectivamente el día 21 de setiembre, aunque las propias fuentes municipales induzcan a confusión. En efecto, una nota al margen del acta del cabildo citado señala: "Por las razones que se exponen, se acordó que se procediese a la celebración de la jura el día 27 de septiembre próximo". Y, más tarde, la relación de las fiestas señala en su título (como enseguida veremos) la fecha del 29 de setiembre, cuando el mismo documento no deja lugar a dudas sobre el día 21 como fecha de la celebración, por más que los festejos tuvieran un prólogo el día 20 y se alargasen hasta el 1º de octubre.
[21] La transcripción de la crónica de los festejos se halla en la revista Museo Histórico, nº 50 (1971), pp. 189-215: "Relación de las Fiestas Reales que celebró la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Quito. En la Augusta Proclamación del Señor Rey Don Carlos Cuarto el día 29 de Septiembre de 1789". Versión de Judith Paredes Zarama. Como ya dijimos y acabamos de comprobar, la fecha es errónea.
[22] Ibidem.
[23] Ibidem.
[24] Para la participación de toreros a pie en las corridas limeñas, cf. Fernando Iwasaki Cauti: "Toros...", pp. 90-108.
[25] Alonso Carrió de la Vandera: El lazarillo de ciegos caminantes, Caracas, 1965 (ed. de Antonio Lorente Medina). El libro debió ser publicado por primera vez en Lima entre 1775 y 1776. La descripción de las corridas de Cuzco, en pp. 190-191.
*******************************************************************************
PUBLICADO EN:
M. Alfonso Mola / C.Martínez Shaw: Fiestas reales y toros en el Quito del siglo XVIII, García Baquero González, A. / P. Romero de Solis(eds.),en Fiestas de toros y sociedad. Actas del congreso internacional celebrado en Sevilla del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2001-2003, Ed. Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla/Universidad de Sevilla, Sevilla, 2003.
FOTOGRAFÍA
El famoso americano Mariano Ceballos, montado en un toro, se dispone a alancear otro toro. Goya.